30 Ordinario B. 24.10.2021. DOMUND

Lectio: composición gráfica utilizando los motivos principales de la vidriera de la parroquia de la Natividad de Nuestra Señora en Moratalaz, Madrid

Lectura del profeta Jeremías. 31,7-9.

Esto dice el Señor: -Gritad de alegría por Jacob, regocijaos por el mejor de los pueblos; proclamad, alabad y decid: «El Señor ha salvado a su pueblo, al resto de Israel». Mirad que yo os traeré del país del Norte, os congregaré de los confines de la tierra. Entre ellos hay ciegos y cojos, preñadas y paridas: una gran multitud retorna. Se marcharon llorando, los guiaré entre consuelos; los llevaré a torrentes de agua por un camino llano en que no tropezarán. Seré un padre para Israel, Efraím será mi primogénito.

Salmo 125: R./ El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

Cuando el Señor cambió la suerte de Sión,

nos parecía soñar:

La boca se nos llenaba de risas,

la lengua de cantares.  R./

Hasta los gentiles decían:

«El Señor ha estado grande con ellos».

El Señor ha estado grande con nosotros,

y estamos alegres.  R./

Que el Señor cambie nuestra suerte,

como los torrentes del Negueb.

Los que sembraban con lágrimas,

cosechan entre cantares. R./

Al ir, iba llorando,

llevando la semilla;

al volver, vuelve cantando,

trayendo sus gavillas.  R./

Lectura de la carta a los Hebreos.  5,1-6.

Hermanos: El sumo sacerdote, escogido entre los hombres, está puesto para representar a los hombres en el culto a Dios: para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. El puede comprender a los ignorantes y extraviados, ya que él mismo está envuelto en debilidades. A causa de ellas tiene que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, como por los del pueblo.

Nadie puede arrogarse este honor: Dios es quien llama, como en el caso de Aarón. Tampoco Cristo se confirió a sí mismo la dignidad de sumo sacerdote, sino Aquel que le dijo: «Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy»; o como dice otro pasaje de la Escritura: «Tú eres Sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec».

Lectura del santo Evangelio según San Marcos. 10,46 52.

En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo (el hijo de Timeo) estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: -Hijo de David, ten compasión de mí.

Muchos le regañaban para que se callara. Pero el gritaba más: -Hijo de David, ten compasión de mí.

Jesús se detuvo y dijo: -Llamadlo.

Llamaron al ciego diciéndole: -Animo, levántate, que te llama.

Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús.

Jesús le dijo: -¿Qué quieres que haga por ti?

El ciego le contestó: -Maestro, que pueda ver.

Jesús le dijo: -Anda, tu fe te ha curado.

Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.

 —————————————————————————————–

Tanto el pueblo de Israel como Bartimeo viven una experiencia de salvación, simbolizada en la curación de la ceguera. Ambos tendrán que responder, ponerse en camino acoger la promesa que les habla de restauración, de curación. La carta a los Hebreos muestra a Jesús como el modelo de acogida y repuesta a la iniciativa amorosa de Dios.

También nosotros estamos llamados hoy a acoger la voz de Jesús que nos invita a descubrir cuáles son nuestras cegueras, implorar la ayuda del Señor y luego, curados, seguirle por el camino.

COMPRENDER EL TEXTO:

Cuando Jesús termina de proclamar el mensaje del Reino en Galilea, el relato de Marcos presenta la curación de un ciego en Betsaida  (Mc 8,22). Ahora, a punto de llegar a Jerusalén, y cuando Jesús ha explicado a sus discípulos lo que implica seguirle, aparece de nuevo la figura de un ciego que reconoce en Jesús al Mesías y, una vez curado, le sigue por el camino.

El camino hacia Jerusalén está sirviendo de escuela para los discípulos. El Maestro les ha anunciado por tres veces su pasión y resurrección, les ha enseñado que el seguimiento implica dar la vida, ponerse en el último lugar, optar por el servicio… Pero ellos no han entendido la enseñanza de Jesús, parecen estar ciegos y persiguen lo contrario de lo que el Señor les propone. (Domingo pasado: los hijos de Zebedeo estaban ciegos ¿Por qué?)

Para los primero cristianos el verbo “ver” tenía un significado más hondo que la mera visión física. Con el expresaban la experiencia del encuentro personal con Jesús resucitado (María Magdalena p. e. dice: “He visto al Señor”). Ver al Señor era convertirse en discípulo suyo y seguirle.  

No es difícil ver las semejanzas entre el ciego y los discípulos. Bartimeo llama a Jesús “Hijo de David”, reconoce en él al Mesías. Esa misma confesión la hizo Pedro en nombre de los 12 (Mc 8,29). El mendigo está  “sentado junto al camino”: su falta de visión (fe) le imposibilita seguir al Maestro “por el camino”. Los discípulos siguen físicamente a Jesús, pero en realidad no entienden, no están “en el camino”, sino al borde. Como aquel mendigo, necesitan ayuda. Se da un contraste entre la situación inicial y la final del relato: la situación del mendigo respecto al camino, la ceguera inicial y el seguimiento final

El centro del relato es el encuentro del ciego con Jesús. Bartimeo, al saberse llamado, deja lo poco que tiene, el manto, y se acerca. Jesús le hace la misma pregunta que a los Zebedeos: ¿Qué quieres que haga por ti? Pero el mendigo ciego, despojado de todo, simbolizado en su manto,  sólo pide luz. Cuando Jesús le concede ver, se coloca detrás del maestro (actitud del auténtico discípulo) y le sigue hacia Jerusalén. Mientras los demás, entre ellos los discípulos suben a la ciudad santa sin conocer a Jesús. Bartimeo se ha convertido en modelo de discípulo. Esto tiene un profundo significado: un personaje secundario encarna actitudes y respuestas propias de los 12, pero que estos no son capaces de ofrecer.

Mateo cierra una sección de su evangelio con este pasaje porque vio en él una especie de parábola con la que enseñar a su comunidad una cosa muy importante: ponerse en el último lugar, hacerse servidor y esclavo de todos, perder la vida… es sin duda tarea imposible para el ser humano. Pero no para Dios. Por eso es imprescindible la súplica y la oración (“¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí”)! Ser discípulo no es fruto de una conquista, sino de un don.

            El camino y la ceguera tienen un valor simbólico en este relato.

ACTUALIZAR EL TEXTO:

Todos podemos vernos reflejados en el relato de Marcos que leemos esta semana. La historia de Bartimeo es también nuestra propia historia. Sabemos, como este mendigo ciego, que sólo Jesús puede devolvernos la vista y hacer que le sigamos por el camino.

  1. Bartimeo proclama su fe, la traduce en oración perseverante y confiada y vence todos los obstáculos que le impiden encontrarse con Jesús. ¿En qué se parece mi fe a la de Bartimeo? ¿Cuáles son las cegueras que me impiden seguir a Jesús por el camino del discipulado?
  2. Sólo quien “ha visto”, “quien se ha dejado encontrar” por el Señor puede seguirle y dar testimonio de él. Mi ser creyente ¿tiene su fundamento en esta experiencia, en este encuentro personal con el Señor?
  3. Jesús escucha la súplica de Bartimeo y éste, una vez curado, le sigue por el camino que conduce a Jerusalén, a la entrega de la vida por amor. ¿Por qué camino me está invitando Jesús a seguirle?
  4. El mendigo ciego, sentado junto al camino, espera que Jesús abra sus ojos y alumbre su mirada. ¿Qué motivos para la esperanza me sugiere este pasaje?

La Palabra de Dios ha dejado al descubierto que no son pocas nuestras cegueras. Como aquel mendigo ciego ponemos toda nuestra confianza en Jesús y le gritamos que nos devuelva la vista.

Todavía sin comentarios.

Puedes escribir un comentario

NOTA: Los campos marcados con (*) son necesarios para poder escribir un comentario. Por favor, escribe datos reales, para que podamos ponernos en contacto contigo si fuera preciso. Gracias.